Por Por Reina Magdariaga (Prensa Latina)
La
Habana, 31 dic (PL) Cuba celebró con regocijo el Año Internacional de
los Afrodescendientes, declarado por la Organización de las Naciones
Unidas, con un intenso programa extendido durante todo 2011.
Según la resolución 64/169 de la ONU, en esta etapa, a punto de
concluir, los gobiernos debían fortalecer las medidas nacionales y la
cooperación regional e internacional en beneficio de los descendientes
de africanos.
Esas acciones, indica el documento, debían estar
relacionadas con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales,
sociales, civiles y políticos.
Los eventos interconectados con
el tema en Cuba suscitaron la reflexión sobre la invisibilidad, padecida
durante siglos en el mundo por las personas de raza negra.
Auspiciado por la Unesco se celebró aquí el Taller de Patrimonio
Cultural Inmaterial de los Afrodescendientes con la participación de
investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Cuba como anfitriona.
El
director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el
Caribe de esa organización de la ONU, Herman Van Hoof, insistió en la
educación como base para eliminar la discriminación racial y cultural, a
partir de la diversidad característica en el sur del río Bravo hasta la
Patagonia.
Al referirse a la isla, el funcionario de la Unesco
dijo que aunque el tema es complejo, en Cuba se han realizado numerosas
acciones para incentivar el reconocimiento de esas personas.
Grafican esa expresión la feria del libro Cuba 2011, en la que se
efectuó una mesa redonda sobre el tema, organizada por la Unesco, Unicef
y el Fondo de Población de Naciones Unidas.
Renovador en la
etapa fue el I Encuentro de Cineastas de África, el Caribe y sus
Diásporas, al propiciar un diálogo entre unos 60 realizadores y
académicos de 27 países.
Los firmantes de la Declaración final
de esa cita, abarcadora de 20 acápites, manifestaron su decisión de
ofrecer su creatividad a favor de los pueblos.
La temática
también se reflejó en la exposición fotográfica Afrodescendientes,
Guanabacoa-Cuba, del director Roberto Chile, exhibida en la Fototeca del
centro histórico capitalino, tras recorrer países como España,
Argentina y Estados Unidos.
Otras de las acciones realizadas en
la Mayor de las Antillas en el contexto del Año Internacional de los
Afrodescendientes fue el evento teórico Cuba, esclavitud y sociedad que
sesionó en esta capital, con representantes de México, Reino Unido,
Estados Unidos y Puerto Rico.
El aspecto social y el tratamiento
literario a ese fenómeno universalmente repudiado, incluyó el debate de
los especialistas, convocados por la Sección de Literatura Histórica y
Social de la Asociación de Escritores de Cuba. Desde la primera
jornada se trató de dar una visión integral del asunto, considerado un
crimen de lesa humanidad, que ha dejado huellas en la historia cubana,
declaró en esa ocasión el coordinador del encuentro Jorge Renato Ibarra.
Entre los tantos ejemplos, el 27 Festival de Cine y Video Plaza 2011,
de carácter bianual, dedicó su programación, del 20 al 23 de octubre, al
Año Internacional de los Afrodescendientes.
Organizado por la
Fundación Nicolás Guillén y la Uneac se celebró en octubre el coloquio
Nuestra voz inevitable. Aportes negros a la cultura cubana.
En
esa convocatoria, el escritor Tomás Fernández sugirió que la historia de
África y de la "cultura negra" en Cuba (según el autor) se incluya en
los planes de estudios desde la enseñanza primaria.
Durante la
etapa también sobresalió la comisión José Antonio Aponte de la Unión de
Escritores de Cuba contra la discriminación racial.
La directora
del Centro Nacional de Educación Sexual, Mariela Castro, al referirse
al tema durante el Octavo Período Ordinario de Sesiones del Parlamento
cubano dijo que el racismo, como todas las formas de discriminación,
tiene un origen socioeconómico en las relaciones de dominación,
impuestas por los grupos de poder en las sociedades clasistas.
El Comité Cubano de la Ruta del Esclavo ratificó estar en condiciones de
dar continuidad al proyecto de la Unesco sobre la necesidad de romper
el silencio que rodea la trata de esclavos y la esclavitud en las
diferentes regiones del mundo.
Al referirse a los resultados y
perspectivas del trabajo de la comisión creada al efecto, el
investigador cubano Jesús Guanche destacó los eventos científicos
nacionales e internacionales, relacionados con el tema durante el 14
Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana.
El
Coloquio Ortiz-Lachatañeré, La Fiesta del Fuego, El Caribe que nos Une, y
el Festival de Raíces Africanas Wemilere, en el Museo Histórico de
Guanabacoa, se destacan en la etapa, valoró el coordinador del Comité
Cubano de la Ruta del Esclavo.
Cuba también estuvo representada
en eventos internacionales en otros países, referidos al asunto, como el
Encuentro Iberoamericano de Alto Nivel que se realizó en San Salvador
de Bahía, en Brasil.
El ministro cubano de Cultura, Abel Prieto,
destacó en esa cita la necesidad de elevar la conciencia de la
población contra el racismo y todas las formas de discriminación para
evitar que se impongan las posiciones de fuerza, el fascismo y el odio
racial contra los inmigrantes.
oda/ft/rml |
No hay comentarios:
Publicar un comentario